El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó, durante una resolución, al 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Asimismo, se invitó a los Estados miembros de la agrupación a confrontar los factores que influyen en este delito.
La trata de personas es un delito que explota a niños, mujeres y hombres para realizar numerosos trabajos forzados. Los tratantes se comunican con las víctimas por distintas plataformas digitales, siendo «Facebook» el principal sitio con un 22 %, seguido de «Instagram» con un 18 % y «WhatsApp» con 15 %.
De los reportes que se han realizado, “el 62 % corresponde a pornografía infantil (material de abuso sexual infantil), mientras que el 38 % restante se distribuye entre otras ocho modalidades diversas”, informó el Consejo Ciudadano en su 5.º Reporte Anual contra la Trata de Personas 2024-2025.
Además, se informa por parte del Consejo Nacional que los adolescentes de 16 a 17 años son las víctimas más frecuentes, seguidos de aquellos de entre 12 a 15 años. La forma en la que los tratantes logran enganchar a sus víctimas se da principalmente a través del vínculo familiar, pero también mediante ofertas de empleo, promesas de ayuda, privación de la libertad, enamoramiento, engaño y uso de sustancias.
Debido a esto, se invita a la comunidad a crear conciencia sobre esta situación y tomar las medidas correspondientes que ofrece el Consejo Ciudadano. En caso de sospechar que alguien atraviesa por esta situación, pueden comunicarse a la Línea Nacional contra la Trata de Personas (800 5533 000), o bien, a la Línea de Seguridad y Chat de Confianza (55 5533 5533).
Redacción: Valeria Garcia reportera Junior.